martes, 29 de octubre de 2013

La maldición del castillo desencantado. Miguel Ángel Villar Pinto / Rafael Jiménez Chacón.


         Pues un año más, ya tenemos aquí Halloween y claro, teníamos que hablar, por lo menos, de un libro de brujas, vampiros o fantasmas.

         El que traigo hoy lo descubrí hace poco y la verdad es que me hizo gracia.

         ¿Os imagináis un mago que quiere ser caballero y va por ahí encantando y desencantando a su antojo pensando que realiza grandes hazañas? Pues con uno así tienen el gusto, o el disgusto, de encontrarse los protagonistas de nuestra historia, tres fantasmas muy peculiares que, de repente,  se verán en la calle y sin poder entrar en su querido castillo encantado. Entre los tres tendrán que encontrar la manera de resolver el problema, lo malo es que será un poquito más complicado de lo que esperaban.


         Me gustan mucho las historias de fantasmas (me refiero a fantasmas con sábana) y esta, claro, no iba a ser una excepción. Entre otras cosas porque estos fantasmas son muy divertidos y sufren maldiciones de lo más curiosas.

         Por otro lado esta es una historia muy entretenida, llena de personajes interesantes y variopintos, aventuras disparatadas y mucho humor. Es cierto que el final me ha parecido un poco abrupto pero, en general, he disfrutado mucho de esta historia y lo he pasado muy bien leyéndola.

         Sobre las ilustraciones, arrolladoras y coloridas, tengo que decir que, si bien el mago es un poco feote, complementan a la perfección el relato y su espíritu.


         Recomendado para niños a partir de 7 años este es un libro ideal para leer con ellos y hablar de valores como el trabajo en equipo, la cooperación o la dificultad de ver lo mejor y lo peor de nosotros mismos.

         Seamos realistas, no es un cuento aterrador pero Halloween tiene mucha caras y a mí me gusta la más simpática J.

         Esta entrada y la siguiente están programadas, estaremos unos días fuera, ¡nos vemos a la vuelta!

 

miércoles, 16 de octubre de 2013

James y el melocotón gigante. Roald Dahl.


        Hace ya bastante tiempo que leí este libro pero, no sé por qué, aún no os había hablado de él. Supongo que estaba convencida de que lo había hecho y por eso el pobre no había aparecido aún en el blog.

         Sabéis que me gusta Roald Dahl, bueno, sabéis que me encanta, que lo considero uno de los mejores escritores infantiles a los que tenemos acceso hoy en día y que además, ha sido y es fundamental en mi trabajo así que, no os sorprenderá que, poco a poco, vaya desgranando su obra en mi rinconcito de libros. Debo reconoceros que no he leído todos sus libros, aún me faltan algunos pero, si os digo la verdad, eso me gusta porque, a veces, la lectura que necesito, la que me pide el cuerpo, es justo la suya y, aunque me releo sus historias feliz de la vida, siempre es bueno que aún queden sorpresas por descubrir.

         En fin, este es, seguramente, uno de sus libros más conocidos, entre otras cosas porque la película que hicieron del mismo está bastante conseguida. Y es, también, uno de los más representativos en cuanto a su manera de escribir y el mensaje que transmite.


         James se ha quedado huérfano y no tiene más remedio que irse a vivir con sus tías Sponge y Spiker que, además de ser horribles y desagradables, a él lo tratan mucho peor que mal. Por suerte, esta historia la escribe Roald Dahl y no va a consentir que su protagonista viva esa pesadilla durante mucho tiempo. Una tarde, en el jardín de las tías, aparecerá un extraño y simpático personaje que le dará a James una misteriosa bolsita. A partir de ahí nada seguirá siendo igual y las sorpresas estarán esperándonos, a nosotros y a él, detrás de cada página.

         Supongo que se podría decir que, si leemos este libro, vamos a encontrar justo lo que esperamos de él: la crítica desnuda y cruel de Dahl ante un mundo de adultos poco conscientes de lo importante que es la infancia y el derecho a vivirla, el humor irreverente y fresco que no tiene pelos en la lengua, los disparates y hechos más inesperado y personajes, detestables y adorables. Esta vez, odiaremos a la tías de James pero, por suerte, conoceremos a un montón de bichos simpáticos y valientes que tienen mucho que contarnos y que ofrecerán al chico una vida mucho más prometedora, divertida y colorida.


         También, como en otros relatos del escritor, vamos a ver la importancia de valores como el compañerismo, la sinceridad, la valentía…

         No es este un libro diferente en cuanto al fondo y eso lo hace tan especial como todos los demás. Roald Dahl escribía para que lo pasáramos bien leyendo y desde luego, con James y el melocotón gigante lo vamos a hacer y lo hacía también para expresar unos ideales a los que se mantiene fiel en cada una de sus letras.

         Por eso, porque disfruté leyéndolo, porque me reí y me indigné cuando fue necesario, porque aprendí sin darme cuenta y porque yo también creo que la sociedad debería ser diferente este libro tiene, en mi estantería, el sitio de honor que le corresponde.


         Y vosotros, ¿os animáis a viajar en un melocotón gigante por el mundo? ¿Os apetece que una araña os teja vuestra cama justo antes de ir a dormir? Entonces, sin duda, entre estas páginas está vuestro sitio.

martes, 1 de octubre de 2013

Vamos a cazar un oso. Michael Rosen / Helen Oxenbury.


       Cuando era pequeño, mi hermano Rafa cantaba una canción:

Voy en busca de un león,

cogeré el más grande,

no tengo miedo,

mira cuántas flores.

Lindo día, oooooh.

Un charco muy grande…

         Y hasta aquí llegaba la canción porque Rafa siempre ha sido un poco despistado y no recordaba el resto.

         Pues bien, esta estrofa de canción (y la de mi hermano Pedro “a la playa, ponte el bañador”, que tampoco pasó de ahí) la he cantado yo muy a menudo en momentos absurdos y sabiendo que no podría continuarla porque nunca había llegado a mis oídos qué fue del intrépido cazador. Imaginaros mi sorpresa y mi alegría cuando, hace unos meses, leyendo un cuento divertidísimo y viendo los videos del escritor contándolo descubro, ¡que es mi canción! Vale, en este caso cazamos un oso pero la musiquilla y la esencia eran la misma.




         Si el cuento ya me estaba pareciendo genial, al transportarme a mi tierna infancia y acercarme a mis hermanos, que ahora viven lejos de casa, se ganó un hueco preferente en mi corazón y en la etiqueta de “mis favoritos”.  

         Y es que en esta historia vamos a conocer a una intrépida familia que una mañana decide nada más y nada menos que ir a cazar un oso, “un oso graaande y peligroso”. Como es natural, el oso no se encuentra a la vuelta de la esquina y para llegar a él tendrán que superar una serie de obstáculos que, por supuesto, no les amilanarán en absoluto.


         Desde un campo con un césped altísimo (suish, suish, suish), hasta una ciénaga de barro pegajoso (plochi, plochi, plochi), nuestros protagonistas irán repitiéndose (y nosotros con ellos) que van a cazar un oso grande y que no tienen miedo, ¿será verdad esto último?

         Este libro me gusta por muchas cosas, porque me parece simpático y divertido, porque siempre he pensado que las ilustraciones de Helen Oxenbury complementan a la perfección los relatos ligeros, porque al ser una historia repetitiva y pegadiza es ideal para encandilar a los más pequeños, porque el uso de onomatopeyas lo hace aún más expresivo y porque el conjunto es un libro que nos da muchísimo juego y que nos permite leerlo y representarlo, dejando que los niños se expresen y lo hagan suyo.


         Es estupendo, además, para comenzar una colección de pequeños lectores y estoy segura de que la canción del oso, como la del león en mi caso, acompañará a nuestros niños durante mucho, mucho tiempo.

         Está en inglés pero pienso que la actuación de Michael Rosen contando el cuento no tiene precio así que, aquí os lo dejo:

jueves, 26 de septiembre de 2013

Hasta el infinito y más allá. Clara Grima / Raquel García Ulldemolins.


        Como con todo, hay libros que llegan a mí rebuscando entre estanterías, otros bicheando por la web y otros, por recomendaciones o comentarios de amigos y conocidos.

         El que traemos hoy llegó justo así, por una buena recomendación y menos mal porque, torpe como soy en la materia que lo llena, es probable que, yo solita, nunca me hubiera animado a leerlo.

         Creo que ya os he contado que, objetivamente hablando, soy una negada para las matemáticas. A otras ciencias les puedo coger más o menos el aire pero las matemáticas… en fin, me cuesta un mundo entenderlas y admiro y envidio a quien es capaz de hacerlo con facilidad.

         Por eso los libros de este tipo me causan bastante respeto y por eso también, me parece importante que existan. Pero ojo, no estoy hablando de que existan libros sobre matemáticas, ni siquiera libros sobre matemáticas para niños, no señor, yo hablo de que existan libros sobre matemáticas COMO ESTE.

        
          ¿Por qué así? Me preguntaréis y si os digo la verdad, me resulta complicado contaros todas las razones.

         Para empezar porque con una temática tan árida para algunos y tan seria para otros, este libro destila alegría y buen rollo desde la primera hasta la última página. Para continuar porque sus protagonistas, don niños curiosos, Sal y Ventura, un perrito simpático (y muy listo), Gauss y Mati, una marisabidilla pelirroja y con mucha paciencia, no nos dejan aburrirnos ni dejar de sonreír ni un minuto.

         Este no es un libro de matemáticas al uso sino un montón de pequeñas historias llenas de humor en las que se nos explica no solo que las matemáticas están en todas partes sino que son mucho más agradables de lo que pensábamos.



         Convivo con una familia llena de científicos, en casa con Jaime y fuera con mis padres, tíos, primos… por eso nunca se me escapó que las matemáticas eran necesarias y que, por mucho que yo las odiara, estas servían para hacernos la vida más fácil. Mati, Sal, Ventura y Gauss vienen a explicarnos esto de manera muy claro y desde luego, mucho más entretenida que la tradicional.

         ¿Sabíais que los grandes magos usan las matemáticas en sus trucos? ¿Conocéis la historia de los números? ¿Sabéis pasar de grados Celsius a Fahrenheit?  ¿No os gustaría descifrar y escribir mensajes en una clave secreta? (Creo que este es mi capítulo preferido). Pues todo eso y mucho, muchísimo más es lo que se esconde en las páginas de Hasta el infinito y más allá. No son explicaciones de escuela, son datos reales que nos dan otra visión del mundo y que vienen siempre explicados de manera amena y con mucho humor.


         No voy a mentiros diciendo que gracias a este libro las matemáticas han dejado de ser un misterio para mí, seguramente se me resistirán siempre y además, me gusta que en mi vida haya misterios, pero sí es cierto que Mati y sus mateaventuras me han hecho verlas con otros ojos, me han resuelto algunas dudas, me han creado otras y me han hecho pensar que, si un día tengo niños, quiero que las vean desde esta perspectiva, se les den bien o mal, le gusten más o menos, que sepan que van más allá de las clases y las sumas.

                  Con un lenguaje bastante accesible, teniendo en cuenta su contenido y complementado con unas ilustraciones muy alegres y cercanas me parece que tanto su autora, Clara Grima, como su ilustradora, Raquel García Ulldemolins, han sabido crear un conjunto acogedor y original para un tema que muchas veces resulta frío y antipático.


         Honestamente creo que este es un libro diferente y lo recomiendo para grandes y chicos, me parece que todos pueden pasarlo bien leyéndolo, incluso los que ya saben mucho del tema y que es una lectura conjunta estupenda.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Las zapatillas de ballet. Noel Streatfeild.


        Parece que le verano va tocando a su fin y como por aquí ya os echábamos de menos, ¡estamos de vuelta! Si todo va bien este será un curso ajetreado, lleno de cambios y emociones y no queremos que nada de eso ocurra sin contar con vuestra maravillosa compañía.

         Y para volver teníamos que traer un libro especial, de esos que tanto nos gustan, que siempre recomendamos y que se cuela de cabeza en “mis preferidos”. Las zapatillas de ballet, de Noel Streatfeild, se ha ganado, sin duda, este lugar.

         Hacía mucho tiempo que tenía ganas de leer esta historia y aunque se ha hecho esperar, el empaño por sumergirme en sus páginas bien ha valido la pena.


         Sabéis cuánto me gusta la literatura infantil inglesa así que supongo que no os extrañará lo más mínimo que una historia ambientada en Londres y llena de horas del té me haya cautivado pero quiero deciros que no ha sido solo eso. Eso, sí es verdad, la ha hecho aún más deliciosa y agradable pero me ha gustado su trama, su mensaje, sus personajes…

         Pauline, Petrova y Possy son tres huérfanas a las que un anciano paleontólogo que siempre está viajando, adoptó y dejó a cargo de su sobrina Sylvia cuando solo eran tres bebés. Han crecido rodeadas de cariño pero también siendo muy conscientes de las dificultades económicas por las que la familia pasa normalmente y cuando las cosas se ponen feas Sylvia, o Garnie como ellas la llaman, decide alquilar las habitaciones que sobran en la inmensa casa de su tío. Será entonces cuando la vida de las tres hermanas Fossil empiece a cambiar y se llene de emociones, una de ellas, asistir a la Academia Infantil de Danza de Madame Fidolia.


         Leía hace poco que esta historia no es muy realista y que los problemas se solucionan con excesiva facilidad. No estoy de acuerdo. Partiendo de la base de que es una historia para niños, que tiene que ser fundamentalmente divertida, creo que queda muy claro que las tres pequeñas protagonistas luchan con uñas y dientes por salir adelante, por perseguir sus sueños y por ayudar a su peculiar familia. Es cierto que no se hace hincapié en lo duros que son sus horarios, por ejemplo, o, más bien, se plantean como algo normal y lógico.

         Por otro lado, en el libro se nos relata a la perfección, las dificultades con las que se encuentran las niñas y no esconde que ellas pasan por sus momentos mejores y peores y que, incluso, deben aprender algunas lecciones a base de jarros de agua fría.


         Con el realismo propio de los escritores ingleses para llamar a las cosas por su nombre, Noel Streatfeild nos trae un relato encantador, con unos personajes encantadores que lo son, entre otras cosas, por sus claros y sombras, lleno de ternura y humor que contó, sospecho, justo como ella quería, sin pensar en qué opinarían sus lectores de este giro o del de más allá.

         La acción, que transcurre ágil y ligera nos pasea por escenarios, habitaciones de juegos, talleres mecánicos e incluso platós de cine y en ellos, todos y cada uno de los personajes tiene algo que contar y aportar al conjunto. Me resulta difícil elegir un preferido ya que me he encariñado con todos pero si quisiera resaltar alguno supongo que sería Petrova, que no encuentra su lugar como las demás y a la que el baile o la interpretación no le gustan en absoluto. Me ha parecido tremendamente generosa y dulce a pesar de que la primera impresión que causa no siempre es tan agradable como la de sus hermanas.


         No sé si habíais oído hablar de este libro pero, si no lo conocíais y os animáis a darle una oportunidad espero que lo disfrutéis tanto, tanto como lo he hecho yo.

         Un abrazo y nos leemos.

miércoles, 31 de julio de 2013

¡Volvemos pronto!


          Ya veis que los blogs andan algo apagadillos y que la tónica, este curso, ha sido un poco menos activa que en años anteriores. No queremos que el curso para el que nos estamos preparando sea así, queremos volver a estar al 100% y ser capaces de llevar todo “palante” y no dejar vuestros comentarios sin responder o no publicar post como es debido. Este año nos hemos visto un poco desbordados pero estamos dispuestos a aprender de nuestros errores.

            Por eso y porque ya lo hemos hecho otros veranos, Matildilla se va de vacaciones en agosto, que creo que se lo merece.

            Yo, María, sigo trabajando y preparándome para que el nuevo curso sea estupendo y para traeros cosas bonitas e interesantes pero andaré poco por la blogosfera o las redes sociales, a veces es necesario cambiar un poco de actividad, ¿no os parece?

            No me queda más que agradeceros, como siempre y con el alma, vuestro apoyo, vuestro cariño y vuestra compañía, nada sería igual si no estuvierais aquí y desearos que lo que queda del verano descanséis y disfrutéis, cada uno como más le apetezca y en la medida de sus posibilidades.

 

            Un abrazo muy grande y ¡nos vemos pronto!


jueves, 11 de julio de 2013

Respirando cerca de ti. Jorge Gómez Soto.


         Si os digo la verdad, no tengo muy claro que mis veranos de adolescente fueran especialmente lectores. Leía, claro, nunca he dejado de hacerlo, pero, seguramente, entre preparar los exámenes de septiembre (a los que solía tener que presentarme, sí), salir y entrar con amigos, las vacaciones familiares en la playa o el campo yo todo eso, seguramente no leía mucho más que el resto del año. Lo que sí cambiaban eran los momentos y los lugares, menos de noche, más de día, en la piscina, la playa… Y también recuerdo que las lecturas de verano tenían, como ahora, un aire diferente, no sé, las disfrutaba (y disfruto) de otra manera. En cualquier caso, las lecturas en estos meses son especiales y vale la pena que nos demos permiso para leer de verdad con calma, cuando nos apetezca, lo que nos apetezca, sin presiones y si no nos apetece, ¡no leemos! Eso forma parte de la magia, ¿no?

         El libro que traigo hoy puede ser una buena opción para lectores jóvenes, con ganas de asomarse a problemas e historia, a veces, muy diferentes a los  suyos.


         Alberto es un chico enamoradizo que tiene una vida como la de cualquier otro de su pandilla, las clases, quedar con sus amigos, jugar con su hermano a la videoconsola… Lo normal, vamos, aunque, por algún motivo, esta vida empieza a resultarle un poco vacía.

         Henry llegó de Colombia a España para hacer algo grande y precisamente por eso, acaban de darle una pistola, un teléfono móvil y su primer trabajo con el que ganar mucho dinero.

         ¿Cómo se encuentran estas dos vidas tan distintas? De la mano de Érika, una chica con ganas de vivir y con mucho que contar y esconder.

Este es un libro narrado a dos voces, desde dos puntos de vista, el de Henry, en 3ª persona y el de Alberto, en 1ª. Dos mundos a años luz de distancia pero que se tienen que encontrar. Es interesante ver el contraste entre sus dos vidas y el enfoque tan diferente que cada uno le da a las mismas.


          Aunque el relato cae, bajo mi punto de vista, en algunos tópicos,  la acción y el drama mezclados con la inocencia y el humor, lo convierten en un conjunto intrigante, con una tensión que te atrapa casi desde el primer momento y que te obliga a seguir leyendo porque parece imposible que el desenlace no sea una terrible mezcla de sangre y lágrimas.

         Por suerte, el autor sabe darle a la historia giros inesperados, momentos sorprendentes y hacer de esta una lectura ágil y ligera, que no cansa y que continuamente nos ofrece algo por lo que seguir leyendo.

         Este libro me ha gustado por su sencillez, por su crudeza en según qué aspectos, por atreverse a mostrar una realidad que no siempre es bonita y que nos cuesta mirar, por dejar muy claro que la vida tienes diferentes aristas y decorados y que según la que te toque vivir todo se ve de una manera o de otra.

         Bastante apropiado para lectores a partir de 13 o 14 años, que tienen ganas de sabes más, que no se asustan como los adultos y que conocen realidades muy diferentes a las de las generaciones que les precedemos a su edad. Una historia razonablemente bien escrita que, si bien parte de una base más que conocida, nos da un enfoque algo diferente.

 

 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...