sábado, 23 de octubre de 2010

Cómo reconocer a un monstruo. Gustavo Roldán.



        Casi todos los lectores incorregibles tenemos una librería preferida. Esa en la que conoces a los libreros, puedes pedir consejo y siempre están dispuestos a buscarte aquella rareza que has visto en tal sitio o tal otro.
          La mía, aquí en Sevilla, está en la Alameda de Hércules, número 77. Se llama Laextra vagante (Facebook, Web) y está especializada en guías y narrativa de viajes, aunque tienen literatura de todo tipo. Es pequeñita y muy acogedora y sus dueños cuidan hasta el último detalle en todos los aspectos. La sección de infantil es un cuartito encantador donde, como es natural, no les caben todas las novedades del mercado y encuentras una selección realmente muy bien elegida.
           Allí estaba yo, ayer por la tarde, cuando me encontré con este librito. Un álbum ilustrado (si te gustan, seguramente no encontrarás muchos sitios donde haya tantos y tan variados) que no tiene desperdicio y que no he podido resistirme a enseñaros.
           Cómo reconocer a un monstruo... algo realmente importante en la vida de un niño. No necesitamos muchas explicaciones ya que nos queda muy claro gracias a unos dibujos simpáticos y sencillos, un texto breve y conciso y un final chistoso.


           Lo leí tres o cuatro veces, imaginando mil maneras de contárselo a un niño y hacer que se muriera de risa. Creo que es el típico cuentecillo que por su sencillez puede convertirse en uno de los favoritos de la estantería. Ese que te piden que les leas una y otra vez y que podrán hacer ver que leen solos porque se lo habrán aprendido de memoria. Entre mis muchos albumes ilustrados, este, desde luego, no va a faltar.

           Es de Thule, una editorial que se va haciendo un hueco en las librerías pero que debería ser más conocida, ya que sus libros, tanto infantiles como de adultos, son muy originales y están muy cuidados en formato y contenido.

          ¿Os animáis u os da miedo enfrentaros al monstruo?

miércoles, 20 de octubre de 2010

Ottoline.



Hay libros que te enamoran desde el primer momento y eso es lo que me pasó a mí con los de Chris Riddell Ottoline y la gata amarilla y Ottoline va al colegio. Llegaron juntos a la librería y yo no tardé nada en llevármelos a mi casa para bichearlos.
Ottoline es una niña tremendamente lista, independiente y valiente. Vive en el apartamento 243 de la Torre P.W. HUFFLEDINK, que todo el mundo en Gran Ciudad conoce como el Molinillo de Pimienta, con el Sr. Munroe, bajito y peludo al que no le gusta nada la lluvia ni que le cepillen el pelo. Los padres de Ottoline se pasan la vida viajando y buscando cosas para sus colecciones pero de alguna extraña manera siempre están muy cerca de ella y continuamente le están escribiendo postales en las que además de contarle cosas le dicen que no se olvide de guardar el paraguas que tiene en la mano en ese momento.
Tanto en el primer libro como en el segundo vamos a conocer a personajes y situaciones de lo más extravagantes. Con Ottoline todo parece fácil y divertido, desde descubrir un ladrón de perritos falderos hasta ir a una escuela maldita.





Están escritos con un lenguaje sencillo y ágil que los hace muy fáciles de leer y además tienen muchísimos dibujos muy simpáticos que se mezcaln con el texto para que a los pequeños lectores no les de pereza empezar una nueva página.
Bajo mi punto de vista unos libros muy recomendables por lo divertido y graciosos que son. Lo más absurdo tiene cabida en ellos y no dejan de sorprendernos.
Podríamos decir que son para niños de ocho años en adelante, aunque, como siempre, depende de ellos.

Premio ¡Me encanta tu blog!


Reglas

1. Crear una entrada en tu blog
2. Copiar la imagen y las preguntas
3. Mencionar a quien te lo ha entregado
4. Contestar las preguntas
5. Pasarlo a diez blog


¡¡Gracias a "Donde habitan los libros" por acordarse de mí!!


1. ¿Por qué creaste el blog?
Me encanta la literatura infantil, quiero dedicarme a ella y a su fomento y promoción así que un blog me pareció una buena manera de conocer gente y mantenerme al día en el mundo de los libros. Puede acercarme a mi sueño de trabajar en este sector.
Además, estoy conociendo gente estupenda, blogs preciosos y libros y autores fantásticos.
2. ¿Que tipo de blog sigues?
Fundamentalmente blogs literarios e infantiles y alguno que habla de todo un poco.
3. ¿Tienes alguna marca de maquillaje preferida?
No me maquillo mucho pero suelo tener cuidado para que no me den alergia.
4. ¿Y de ropa?
Tampoco soy una loca de ese tema, en general la que me guste :)
Aunque sí me encantan los zapatos camper y soy incondicional de los MBT que son otra forma de entender los paseos, jeje.
5. ¿Tu producto de maquillaje imprescindible?
El lapiz de ojos negro.
6. ¿Tu color favorito?
Me gustan mucho el negro y el naranja.
7. ¿Tu perfume?
CK B (Calvin Klein B. La del bote negro). ¡¡Me encanta como huele!!
8. ¿La película que más te ha gustado?
Uf, qué difícil.
El señor de los anillos, La novia cadaver y Canción de Navidad.
Además, me encanta ver una y otra vez las de Harry Potter :)
9. ¿Que países te gustaría conocer y por qué?
¡Todos! Pero tengo muchas ganar de conocer Alemania, Inglaterra y Chile, que es la tierra donde nació mi abuela.
10. Esta pregunta háztela tú y respondela. ¿Como imaginas tu vida dentro de un año?
No tengo ni idea, mi vida de hoy no se parece en nada a lo que pensé que sería hace un año, pero me gustaría estar trabajando en algo relaccionado con los libros y tener un poco más de estabilidad que ahora.

Y se lo paso a estos blogs (nominados):

sábado, 16 de octubre de 2010

La invención de Hugo Cabret. Brian Selzrick.


 
            Este era uno de esos Libros que tenía pendientes desde que llegó a La librería donde trabajaba pero como aquel año los Reyes Magos se lo trajeron a uno de mis hermanos, sabiéndolo seguro en una de las estanterías caseras lo fui dejando para más adelante. Hace poco me enteré de que están haciendo una película basada en él y como soy de las que prefieren leer los libros antes de ver las películas (más en este caso que es un libro tan peculiar) decidí que había llegado el momento de leerlo.
            La historia de La invención de Hugo Cabret es la de un chico huérfano, relojero de una estación de trenes de París y ladronzuelo por necesidad. Su vida consiste en mantener a punto todos los relojes de la estación y en secreto que su tío, el verdadero relojero, ha desaparecido. Nadie, ni siquiera el inspector de la estación, sabe que existe pero un día, el dueño de una tienda de juguetes le descubre robando un ratoncito mecánico y a partir de ahí la vida de Hugo cambiará.
El juguetero le quitará un cuadernito, el único recuerdo que el chico tiene de su padre y aunque no sabemos por qué, se verá con el derecho a guardárselo. Intuimos que entre el secreto mejor guardado de Hugo, escondido en su habitación y el relojero hay alguna relación pero nos costará una gran parte del libro averiguar qué es. Además, no podremos hacerlo sin la ayuda de la ahijada del juguetero que también nos dará alguna sorpresa.
            Personajes esquivos llenos de secretos y algo de amargura que se nos irán descubriendo a lo largo del libro para finalmente conseguir inspirarnos una gran ternura.
            Lo especial de este libro, lo que más me gusta a mí, es que, aparte de contar una historia intrigante que nos mantiene en vilo hasta el final, lo hace mezclando con las letras y las palabras unos preciosos dibujos sin los cuales
la novela estaría incompleta. Estos dibujos no sirven para ilustrar lo que nos dicen las palabras sino que lo completan y lo hacen como si de imágenes de una película se tratara. Para enterarnos de todo debemos leer y observar, una cosa sin la otra dejaría la aventura incompleta.
            Un bonito homenaje al cine, tanto en su argumento como en su formato.
           
Creo que vale la pena leerlo, por lo menos echarle un vistazo, ya que las ilustraciones son una verdadera maravilla y su lectura nos proporcionará un rato muy agradable.
¿Lo mejor? Es un libro sin edad, gustará a pequeños que lo hojeen con sus padres, a niños más mayores que prefieran leerlo solos, a adolescentes que quieran admirar sus dibujos, a adultos que sepan apreciarlo como algo original y bien hecho...
No sé cómo será la película, pero este libro, desde luego, tiene mucho encanto.



domingo, 10 de octubre de 2010

Para conseguir que los niños odien la lectura.


 
Y aquí va el primer consejo de la F. G. S. D. desde su plataforma Lectura Lab.

“No hay una fórmula matemática para hacer de tu hijo un ferviente lector, son muchos los caminos para despertar el interés por las historias y alimentar actitudes positivas hacia el libro y la lectura. Pero conviene evitar ciertos modos de entender la lectura y maneras de actuar que perjudican su relación con los libros.
Como por ejemplo:
·      Querer que lean por encima de todas las cosas: La lectura es una forma de crecer, de conocerse, de descubrir otros mundos, pero no la única, ni debe estar alejada de la vida de los niños. Tendamos puentes entre el libro y el día a día de nuestros hijos.
·      Imponer la lectura como obligación: El gusto por leer no responde a ninguna orden ni debemos dejar que la lectura quede limitada al terreno de la mera tarea escolar. Ayudemos a los niños a descubrir las distintas posibilidades de la lectura.
·      Valorar las obras por su utilidad: Criticar sus lecturas por considerar que son de poco provecho, que no les van a aportar nada nuevo ni les van a ayudar a sacar mejores notas constriñe las posibilidades del lector. Animemos a nuestros hijos a descubrir sus propios caminos.
·      Enfrentar el libro a otras alternativas: La música, el cine, el teatro, la televisión o el ordenador no son enemigos del libro. Presentémoslos como aliados y aprovechemos todo su atractivo.
·      Empeñarse en que lean lo que nos gustó: Las obras que nos conmovieron, inquietaron o divirtieron a nosotros puede que no conecten con nuestros hijos. Intentemos conocer sus intereses.

 ¡Dejémosles leer!
Estemos siempre dispuestos a echarles una mano, a compartir con ellos lecturas, unas veces más próximos, otras más discretamente, en segundo plano.”

            Desde mi pequeña experiencia como librera debo decir que estos "errores" se repetían en mi sección todos los días y que los niños a los que no les dejaban elegir y sobre todo disfrutar del hecho de leer acababan por no querer venir ni buscar libros, en cambio los niños a los que les dejaban mirar, hojear, valorar lo que querían y decidir por sí mismos siempre volvían y ellos solos iban cambiando de temática, de género, etc.
            Mi humilde consejo, el mismo que el de la plataforma, compartir con ellos y dejarles descubrir todo lo que pueden ofrecerles la lectura y los libros.




Lectura Lab.

Desde que decidí escribir mi blog tuve muy claro que había una serie de cosas que quería incluir. Una de ellas eran los artículos de la página Lectura lab. El laboratorio de lectura de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Les pedí permiso para hacerlo y muy amablemente me lo dieron.
            Hoy, cuando estaba pensando en cómo incluir en Matilda el primero de estos artículos me he dado cuenta de que no puedo hacerlo sin hablar de la fundación así que aquí va una breve entrada para contaros qué es.
            Quizá algunos ya la conocéis, para mí, es una de las mejores ideas que he visto con respecto al mundo de la literatura infantil.
            La Fundación Germán Sánchez Ruipérez nace, como mi hermana, un 27 de octubre, pero algunos años antes, en 1981. La crea el editor Germán Sánchez Ruipérez y está dedicada al fomento y la promoción de la lectura.
            Tiene diversos centros en Madrid y Salamanca y en todos ellos se dedican a hacer estudios e investigaciones, actividades, cursos de formación... todo ello orientado a potenciar la lectura infantil y juvenil. Además, no olvidan las nuevas tecnologías y trabajan para sacar de estas el máximo partido en relación con su objetivo
            A principios de este verano la F. G. S. R. puso en marcha en internet la plataforma Lectura Lab, un nuevo lugar desde el que fomentar la lectura y la alfabetización a través de contenidos y recursos digitales.
            A mí me encanta esta página porque en ella publican actividades, noticias, consejos... me parece que es muy completa y continuamente estoy descubriendo cosas en ella.

Desde aquí os quiero animar a que la visitéis. Yo iré contando cosas sobre ella pero creo que tanto a padres como a profesores, bibliotecarios o a cualquiera que tenga relación con los niños y los libros le puede resultar muy interesante.
            Os dejo las dos direcciones, la de la fundación y la de la plataforma:



Ya me diréis qué os parece.

miércoles, 6 de octubre de 2010

La misteriosa sociedad Benedict. Trenton Lee Stewart.


 
            Y bueno, con algún libro hay que empezar este blog y yo lo haré con uno que me gustó muchísimo.
           
Soy de la opinión de que hay que tratar a los pequeños lectores como lo que son, gente inteligente que empieza su andadura en muchas cosas y me da rabia cuando veo tantas y tantas novedades con bonitas portadas que los tratan como si fueran borreguitos sin opinión ninguna.
            La literatura, como todos los negocios, busca vender y se apunta al carro de los bestsellers con todas las consecuencias. Por eso, precisamente, me gustó este libro. En un momento en que los vampiros y los dragones tenían copadas todas las mesas de novedades, él se atrevió a asomarse para demostrar a quien quisiera darle una oportunidad que hay gente dispuesta a escribir para niños y jóvenes usando la fantasía de manera distinta y tomándose en serio a sus lectores.
            Reconozco que lo primero que me llamó la atención fue la portada, me encantan las casitas y esta es realmente chula. Pero luego me leí la contraportada y me gustó la idea.
           
"Eres un niño brillante en busca de oportunidades especiales”. Este anuncio será el desencadenante de toda una serie de aventuras. Montones de niños se presentarán ante este reclamo y se encontrarán con que deben pasar unos exámenes bastante extraños. Finalmente, quedarán cuatro niños igualmente un poco distintos y ellos deberán llevar a cabo una misión muy especial. Para hacerlo contarán con la ayuda y el apoyo de personajes de lo más variopintos y deberán ayudarse y apoyarse sin importar las diferencias entre ellos o sus simpatías y antipatías. Tendrán que valorar la amistad con sus pros y sus contras y tendrán que ser valientes para enfrentar sus miedos más profundos.

            Estamos ante un libro de aventuras de los que no tienen magia (ojo, también me encantan los de magia, pero no el abuso que se ha hecho del tema). Los protagonistas deben afrontar peligros y pruebas sin más recursos que los de cualquier otro niño, puede que sean muy listos o ágiles pero ¡hay montones de niños listos y ágiles!
           
Un cúmulo de buenas experiencias y de mensajes positivos con los que todos nos podemos identificar. Además, el autor hace una crítica velada hacia la cultura de la televisión y los videojuegos, opinando que es importante ser moderados en este sentido y dando especial relevancia a tantos mensajes con los que somos bombardeados y que muchas veces no somos conscientes de recibir.
           
Para mí, un libro inteligente, que apuesta por aventuras un poco diferentes, muy entretenido y positivo. Lo recomendé a mucho, niños, ninguno me dijo que no le gustara, al revés, todos se lo pasaron muy bien con él y yo la primera. Además, podemos seguir las nuevas aventuras de los protagonistas en La Misteriosa Sociedad Benedict y el viaje peligroso. Hay un tercer volumen pero me parece que para leerlo en español aún tenemos que esperar un poquito.

Está catalogado para niños de 10 años pero, como es natural, habrá niños a los que les encante leer que siendo más pequeños se lo beberán y niños mayores para los que puede parecer demasiado. Todo depende de la madurez y el hábito de lectura que tengan.

             ¿Pegas? Es un libro bastante gordo y a muchos niños les desanima ver tantas letras y tantas páginas. Se asustan ellos y los padres pero ¿quién dijo miedo? yo os animo por lo menos a intentarlo.



LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...